34 EDICIÓN NACIONAL FORMACIÓN S.E.G.O. - 12 al 16 de Junio 2017

Información General Oviedo


UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

Latitud: 43º 21’ N
Longitud: 5º 50’ W
Situado en el centro geográfico de Asturias, en una colina encuadrada meridionalmente por el valle del Nalón y la sierra del Aramo, y como límite septentrional, la sierra del Naranco. Como límite occidental, el Río Nora y en el oriente, el Cordal del Picaxu.

CONCEJOS LIMÍTROFES

Norte: Llanera.
Sur: Santo Adriano, Ribera de Arriba y Mieres.
Este: Siero y Langreo.
Oeste: Grado y Las Regueras.

EXTENSIÓN

186, 65 Km2

RELIEVE

El paisaje accidentado del Concejo de Oviedo viene provocado por la constitución geológica y la acción de agentes erosivos.
La ciudad de Oviedo se asienta sobre una colina a 232 m de altitud, la cima más alta del municipio se alza en el Cordal del Picaxu, el Escobín (708m.), límite con el Concejo de Langreo.
Las corrientes fluviales provocan desniveles en las tierras de roca caliza; así el Nalón alcanza la altura mínima del Concejo a 80 m de altitud.
La red hidrográfica juega un papel destacado en la topología del municipio de Oviedo que es atravesado de Este a Oeste por el río Nalón y sus afluentes Trubia, Nora, Gafo y San Claudio.
En la vegetación, predominio de praderías y pastos con aumento de manchas forestales en las alturas.

CLIMATOLOGÍA

- Domina un clima oceánico con suaves veranos y frescos inviernos y una pluviosidad bastante repartida a lo largo del año, predominando en invierno y primavera. El clima está algo continentalizado debido que Oviedo no es una ciudad litoral, sino interior, por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras. La media de humedad relativa se sitúa sobre el 78% durante todo el año. Temperatura media máxima anual: de 17ºC a 20ºC.
- Temperatura media mínima anual: de 8ºC a 2ºC.

La Ciudad

Oviedo, ciudad y capital (según el Estatuto de Autonomía de Asturias) del Principado de Asturias. Su origen se remonta a la Alta Edad Media (siglo VIII).
Centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región y sede de la Archidiócesis de Oviedo. Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento. El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la región con 225.391 habitantes.
Uviéu o Uvieo, es el nombre que recibe la ciudad en asturiano. La denominación en castellano, "Oviedo", es la oficial y más extendida. En las crónicas medievales del Reino de Asturias se la denomina alternativamente Ovetao u Oveto. Así en el Testamento de Alfonso II se la denomina Ovetdao.
Etimológicamente no está claro el origen del nombre de la ciudad. Ramón Menéndez-Pidal le atribuyó al topónimo un origen celta. También se le han atribuido diversos significados en lengua vasca. Algunas teorías apuntan a que proviene del latín medieval Urbs Vetus, que significa «ciudad vieja». Para otros el origen se trataría de la unión de Ovis con el sufijo -etum, que significa «lugar abundante en ovejas», aunque esto no parece muy fundamentado. Otras explicaciones consideran que iovetano es adjetivo de Iove (que significa Júpiter, por lo que el lugar podría haber sido un lugar de veneración a Júpiter). Aún no se tiene claro el origen etimológico de Oviedo y ninguna teoría es plenamente aceptada.
Los símbolos del concejo de Oviedo son el escudo, en el que figuran los títulos que ostenta la ciudad alrededor de la Cruz de los Ángeles y timbrado por una corona real, y la bandera, de color azul con el escudo en el centro.

CARNAVAL ó ANTROXU (Variable)

El primer día las actividades están dedicadas al público infantil con actuaciones de grupos de teatro y talleres en las plazas del Ayuntamiento, Porlier, Fontán, Catedral y Trascorrales.
El Ayuntamiento de Oviedo y la S.O.F. promueven el desarrollo de los Concursos de Disfraces con la intención de estimular la participación ciudadana en "Oviedo de Carnaval", fiesta tradicionalmente participativa, lúdica y satírica. El Carnaval de adultos se celebra el segundo día de las fiestas y consiste en el tradicional Pasacalles así como el Gran Entierro de la Sardina y los concursos de disfraces previstos en la Plaza de la Catedral.
El Antroxu tiene su propio menú gastronómico en la que todos los restaurantes de Oviedo ofrecen el típico Pote de Antroxu de Oviedo, llamado pote de berzas o "potaxe", compuesto por alubias, patatas, berzas y embutidos de calidad, de postre los famosos frixuelos, que pueden estar rellenos de crema, chocolate o mermelada.

SEMANA SANTA (Variable)

Oviedo te ofrece descubrir y vivir su Semana Santa, conjugando historia y tradición secular que se renueva año tras año en el marco inigualable de su recuperado casco urbano. Calles convertidas en templos vivos por los que desfilan las procesiones organizadas por varias Cofradías:

  • Cofradía del Silencio y Santa Cruz, fundada en 1945 y refundada en 2001, con sede canónica en Santa María Real de la Corte y sede social en C/ Azcárraga nº 27.
  • Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con sede canónica en la Iglesia Conventual de Santo Domingo y fecha de fundación anterior a 1675.
  • Hermandad y Cofradía de Jesús Cautivo, fundada en 1996, con sedes en la Iglesia de San Juan el Real de Oviedo y en la C/ Fray Ceferino 24.
  • Cofradía del Santo Entierro y de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1959, con sede canónica en la Parroquia de San Isidoro el Real y sede social en C/ Magdalena 10 – 1º.
  • Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia Nuestro Padre Jesús de la Sentencia María Santísima de la Esperanza y San Francisco Javier. "Cofradía de los Estudiantes", con sede en Iglesia San Francisco Javier de la Tenderina en la Avenida de Torrelavega, nº 63.

FIESTA DE LA ASCENSION (Variable en Mayo)

Feria dedicada al campo, con exposiciones de ganado, maquinaria agrícola, artesanía, productos alimentarios autóctonos, todo ello acompañado de música y danzas regionales. Para celebrar dicha festividad, Oviedo sirve durante las fiestas de La Ascensión en sus restaurantes el menú típico de esta fiesta compuesto por menestra de verduras con fabes y arbeyos como primer plato, carne gobernada como segundo, y tarta de queso con cerezas de postre.

LA BALESQUIDA 0 MARTES DE CAMPO (Primer martes de Pentecostés)

Esta fiesta surgió en el S. XIII gracias a la donación de bienes que doña Velasquita otorgó a la Cofradía de los Sastres en ayuda de los pobres. Sus principales atractivos se centran en la Procesión de la Virgen, desde la Iglesia de San Tirso hasta la Capilla de la Balesquida; el posterior reparto del "bollu preñau" (bollo de pan relleno de chorizo) y la celebración de una alegre romería.

LA FOGUERA DE SAN XUAN (Noche del 23 de Junio)

Una gran multitud de ovetenses se reúnen en torno a las hogueras que se levantan en los distintos barrios de la Ciudad, siendo la más monumental la de la Plaza de la Catedral, alrededor de la cual se baila la Danza Prima (baile tradicional asturiano). Coincidiendo con esta festividad se celebra un concurso de enramado de fuentes.

FIESTAS DE SAN MATEO (Septiembre)

Durante este mes tienen lugar espectáculos y actividades de carácter tradicional, artísticas, deportivas... entre otras:

  • Día de América en Asturias el día 19 de Septiembre. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Se organiza un desfile que recuerda al asturiano su condición de emigrante a las Américas.
  • Día de San Mateo 21 de Septiembre. Reparto del "bollu" y del vino tradicional con motivo del día grande de las fiestas.
  • Temporada de Ópera de Oviedo.
  • Temporada de Teatro.
  • Fuegos artificiales de luz y sonido.
  • Conciertos de música pop-rock y folk.
  • Festival de Teatro Infantil.
  • En la Romería Asturiana de Monte Alto, Tradición, motivos autóctonos, deportes de la tierra se muestran a los ovetenses y visitantes.
  • Feria del vehículo clásico.
  • Concurso Hípico Nacional de Saltos "Ciudad de Oviedo".

Las fiestas tienen como cierre la tradicional Romería del Cristo de las Cadenas que se celebra el último domingo de Septiembre.